Cada primavera el mar que baña las costas de las Islas Feroe en Dinamarca, se tiñe de sangre por un puro acto de salvajismo y crueldad. Los “mozos” de la isla son los encargados de dar muerte a un centenar de dóciles y curiosos delfines calderones (especie amenazada) que en esa época del año suelen aproximarse a las costas.Si bien este caso no tiene el talante de las atrocidades ejecutadas por Japón, Noruega, Islandia y tantos otros países que se consideran con el derecho de atentar contra todo ser vivo, importándoles muy poco la preservación de las especies en peligro de extinción y el equilibrio ambiental. Tampoco es justificable.La economía de las Islas Feroe por su geografía se basa principalmente en la exportación y uso de la carne de este cetáceo pero esto no da pie a la barbarie y brutalidad de la matanza ni a la libre explotación de un animal en riesgo.Un hecho en verdad muy doloroso que debe encontrar pronta solución.
martes, 27 de octubre de 2009
El comienzo de las leyes y derechos de los animales
Primeras leyes conocidas que protegen a animales:
Las primeras leyes conocidas fueron pasadas en Irlanda el año 1635, prohibiendo fisurar lana de ganado ovino y atar arados a las colas de los caballos, basándose en la crueldad usada frente a la bestia.
El año 1641, el mismo año que las Meditaciones fueron publicadas, la colonia estadounidense de Massachusetts Bay, aprobó un sistema de leyes protegiendo a animales domesticados. Las leyes fueron basadas en el Cuerpo de Libertades de Massachusetts, y escritas por el abogado y pastor puritano Nathaniel Ward de Inglaterra. Ward listaba los derechos que el tribunal general de la colonia adaptó más tarde. Entre aquellos fue el derecho número 92: "A ningún humano le es permitido efectuar algún tipo de tiranía o crueldad hacia alguna criatura nacida que esté normalmente retenida para uso humano". Esta ley es considerada por varias partes como muy destacable por la gran influencia de las ideas de Descartes a cuales actúa todo en contra.
Los puritanos también crearon leyes de protección animal en Inglaterra. Kathreen Kete del trinity College, escribe que leyes fueron aprobadas en 1654 como parte de las ordenanzas del protectorado - El gobierno bajo Oliver Cromwell duró desde 1653 hasta 1659 (durante la guerra civil de Inglaterra). Cromwell tenía una aversión personal por los deportes sangrientos como las peleas de gallos, perros o toros, de las cuales se afirmaba machacaban la carne. Para el movimiento puritano aquellas peleas fueron asociadas con borracheras y pereza. Ellos interpretaron el concepto de Dominio como una tarea de tenencia responsable en vez de posesión del animal. La oposición al movimiento puritano estigmatizó estas leyes como parte de la supremacía puritana haciéndola un motivo clave en la resistencia hacia ellos. En cuanto Carlos II tomó el trono en el año 1660, las peleas de toros fueron legales de nuevo en Inglaterra durante unos 162 años hasta que volvieron a ser prohibidas en 1822.
Derechos de animales en la actualidad:
Peter Singer: Su libro "Animal Liberation" es reconocido por muchos como el iniciador del movimiento de derechos animales.
El filósofo Jeremy Bentham postuló que los animales por su capacidad de sentir agonía y sufrimiento, independientemente de que tuviesen la capacidad de diferenciar entre "bien" y "mal" (una capacidad que los discapacitados no tienen) deben tener unos derechos fundamentales como el derecho a la vida y a su seguridad, y a estar libres de la tortura y de la esclavitud. (Artículos 3-6 de los Derechos Humanos). Él también dedujo que un perro es más aprehensivo que un recién nacido y que de este modo estaría más cercano al humano adulto que un bebé. Con sus tesis y comparaciones "Si miramos a miembros de nuestra propia especie, los cuales carecen de calidad de personas normales, parece imposible que su vida fuera más válida que la de unos animales".
Las primeras leyes conocidas fueron pasadas en Irlanda el año 1635, prohibiendo fisurar lana de ganado ovino y atar arados a las colas de los caballos, basándose en la crueldad usada frente a la bestia.
El año 1641, el mismo año que las Meditaciones fueron publicadas, la colonia estadounidense de Massachusetts Bay, aprobó un sistema de leyes protegiendo a animales domesticados. Las leyes fueron basadas en el Cuerpo de Libertades de Massachusetts, y escritas por el abogado y pastor puritano Nathaniel Ward de Inglaterra. Ward listaba los derechos que el tribunal general de la colonia adaptó más tarde. Entre aquellos fue el derecho número 92: "A ningún humano le es permitido efectuar algún tipo de tiranía o crueldad hacia alguna criatura nacida que esté normalmente retenida para uso humano". Esta ley es considerada por varias partes como muy destacable por la gran influencia de las ideas de Descartes a cuales actúa todo en contra.
Los puritanos también crearon leyes de protección animal en Inglaterra. Kathreen Kete del trinity College, escribe que leyes fueron aprobadas en 1654 como parte de las ordenanzas del protectorado - El gobierno bajo Oliver Cromwell duró desde 1653 hasta 1659 (durante la guerra civil de Inglaterra). Cromwell tenía una aversión personal por los deportes sangrientos como las peleas de gallos, perros o toros, de las cuales se afirmaba machacaban la carne. Para el movimiento puritano aquellas peleas fueron asociadas con borracheras y pereza. Ellos interpretaron el concepto de Dominio como una tarea de tenencia responsable en vez de posesión del animal. La oposición al movimiento puritano estigmatizó estas leyes como parte de la supremacía puritana haciéndola un motivo clave en la resistencia hacia ellos. En cuanto Carlos II tomó el trono en el año 1660, las peleas de toros fueron legales de nuevo en Inglaterra durante unos 162 años hasta que volvieron a ser prohibidas en 1822.
Derechos de animales en la actualidad:
Peter Singer: Su libro "Animal Liberation" es reconocido por muchos como el iniciador del movimiento de derechos animales.
El filósofo Jeremy Bentham postuló que los animales por su capacidad de sentir agonía y sufrimiento, independientemente de que tuviesen la capacidad de diferenciar entre "bien" y "mal" (una capacidad que los discapacitados no tienen) deben tener unos derechos fundamentales como el derecho a la vida y a su seguridad, y a estar libres de la tortura y de la esclavitud. (Artículos 3-6 de los Derechos Humanos). Él también dedujo que un perro es más aprehensivo que un recién nacido y que de este modo estaría más cercano al humano adulto que un bebé. Con sus tesis y comparaciones "Si miramos a miembros de nuestra propia especie, los cuales carecen de calidad de personas normales, parece imposible que su vida fuera más válida que la de unos animales".
Dígale NO al uso de pieles de animales
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi345n6xchHgMIk3P4vmOQN0C0ePyc-6VLxi_cet_m590IBS90a6yOHQQTZ0zKhAJU7IebMGZ4-z1kERWDsX6Axl0GUXuhX1BqrIin09lgW83hJsJsGdh1BEORF66d4n-87XhGVIrZw6_j4/s320/focascr7.jpg)
Cada año, más de 100 millones de animales son torturados para satisfacer la vanidad humana y los caprichos de la moda. En las granjas de cría intensiva —infernales campos de concentración animal— visones, zorros y chinchillas sufren miserable y cruel existencia, hacinados en pequeñas jaulas, negándoseles siquiera el poder apoyarse sobre una base firme, pues hasta el suelo es de cortante malla metálica, con lo que sus patas están permanentemente inflamadas.
Las pieles se comercian en las subastas internacionales y se compran y distribuyen a todos los fabricantes del mundo.
- Por regla general, los productos acabados son exportados. Por todo esto se desconoce la procedencia exacta de estos.
- Incluso si la etiqueta de una prenda de piel dice que fue fabricada en un país europeo, los animales que se destinaron para ese producto, se criaron y sacrificaron en cualquier otro lugar, lo más seguro en alguno que no exiga regulación respecto del tema.
- EE.UU y Australia han prohibido de manera unilateral el comercio de pieles de perros y gatos.
- De los 25 estados miembros de la Unión Europea, sólo cinco han prohibido las importaciones.
- Por lo mismo, el comercio dentro de a UE continúa por la ausencia de controles aduaneros, lo que hace que este tipo de importaciones termine llegando a todos los Estados Miembros
- Por regla general, los productos acabados son exportados. Por todo esto se desconoce la procedencia exacta de estos.
- Incluso si la etiqueta de una prenda de piel dice que fue fabricada en un país europeo, los animales que se destinaron para ese producto, se criaron y sacrificaron en cualquier otro lugar, lo más seguro en alguno que no exiga regulación respecto del tema.
- EE.UU y Australia han prohibido de manera unilateral el comercio de pieles de perros y gatos.
- De los 25 estados miembros de la Unión Europea, sólo cinco han prohibido las importaciones.
- Por lo mismo, el comercio dentro de a UE continúa por la ausencia de controles aduaneros, lo que hace que este tipo de importaciones termine llegando a todos los Estados Miembros
¿Por qué no hay que usar pieles de animales?
Ya hemos hablado de que matar a un animal es un delito y más si es para un fetiche humano, ya que no importa quitarle la vida a un ser vivo para complacer nuestro egoísmo y vanidad, tenemos que recordar de que todo ser vivo tiene derecho a vivir por la simple razón de estarlo y que si ocurre este delito se destruye el equilibrio natural como ocurre en el caso de las especies en peligro de extinción. Además en la mayoría de las veces los animales sufren tanto físicamente como sicológicamente.
10 RAZONES PARA NO COMPRAR PIELES
1ª - La Muerte de Animales
2ª - La Extinción de Especies
3ª - El Sufrimiento Innecesario
4ª - La Manipulación Genética (anti natural) Ej : la manipulación de los pollos
5ª - El Intento de Domesticación
6ª - La Introducción de Especies Exóticas
7ª - El Derroche de Recursos
8ª - La Producción de Residuos
9ª - El Lujo Innecesario
10ª - Existen Prendas Alternativas
Para concluir el argumento para rechazar el comercio de pieles sería el Boicot y no comprar sólo por un lujo y no creerse el cuento de que son sintéticas porque este es un comercio ilegal y una mentira.
La filosofía y las religiones también están en contra del maltrato animal
La Biblia:
El libro Génesis evocaba ideas ancianas sobre una jerarquía divina sobre que Dios y el ser humano tienen propiedades comunes como intelecto y sentido de la moral.
Partes del Antiguo Testamento hacen referencia a que el ser humano del Paraíso Original debía ser vegetariano (Génesis 1:29-31), si bien posteriormente se justifica por parte de Dios el uso de los animales como alimento (Génesis 9:3, Deuteronomio 12:15) así como su sacrificio con motivos religiosos (Deuteronomio 12:6). Tomar una parte de un animal vivo para la comida fue prohibido (Génesis 9:4), lo que alude a la necesidad a que este sea desangrado. Una vaca y su cría no debían ser matados al mismo día (Levíticos 22:28).
También es destacable la cita a la recriminación que se le hace, primero por parte de la propia burra y después por parte de un ángel, a Balaam cuándo éste golpea repetidas veces con su bastón a su asna sin motivo (Números 22:23-35).
Hinduismo y Budismo:
Las sociedades hindúes y budistas desde el siglo III A.C, proclamaron un vegetarianismo amplio refiriéndose al principio de no violencia. Por la equivalencia moral de animales y seres humanos unos reyes construyeron hospitales para animales enfermos. Matar a una vaca fue un delito tan serio como matar un hombre de alta casta, matar a un perro tan serio que matar a un intocable.
Descartes:
El año 1641 tiene gran importancia para la idea de derechos animales por la gran influencia que tuvo el filósofo francés René Descartes, que publicó sus meditaciones en aquel año.
Tras el fondo de la revolución científica en la cual tomó parte él mismo enfrentando al pensamiento medieval del renacimiento Descartes propuso una Teoría Mecanicista del Universo, cuyo objetivo fue enseñar que el mundo pudiese ser explicado sin tener que considerar ninguna experiencia subjetiva. Sus teorías fueron expandidas al asunto de la conciencia animal. La mente según Descartes consistía en una sustancia separada conectando a los seres humanos con el espíritu de Dios. Por el otro lado los animales no-humanos según Descartes eran complejos sin almas, sin mentes, sin razonamiento y sin las capacidades de sufrir o sentir.
En el Discurso del Método, Descartes dice que la capacidad de usar lengua y razonamiento incluye la capacidad de poder "responder a todo tipo de contingencias de la vida", una capacidad que los animales no tienen. Dedujo de aquello que todo tipo de sonido expresado por algún animal no constituye una lengua sino respuestas automáticas a estímulos externos.
El libro Génesis evocaba ideas ancianas sobre una jerarquía divina sobre que Dios y el ser humano tienen propiedades comunes como intelecto y sentido de la moral.
Partes del Antiguo Testamento hacen referencia a que el ser humano del Paraíso Original debía ser vegetariano (Génesis 1:29-31), si bien posteriormente se justifica por parte de Dios el uso de los animales como alimento (Génesis 9:3, Deuteronomio 12:15) así como su sacrificio con motivos religiosos (Deuteronomio 12:6). Tomar una parte de un animal vivo para la comida fue prohibido (Génesis 9:4), lo que alude a la necesidad a que este sea desangrado. Una vaca y su cría no debían ser matados al mismo día (Levíticos 22:28).
También es destacable la cita a la recriminación que se le hace, primero por parte de la propia burra y después por parte de un ángel, a Balaam cuándo éste golpea repetidas veces con su bastón a su asna sin motivo (Números 22:23-35).
Hinduismo y Budismo:
Las sociedades hindúes y budistas desde el siglo III A.C, proclamaron un vegetarianismo amplio refiriéndose al principio de no violencia. Por la equivalencia moral de animales y seres humanos unos reyes construyeron hospitales para animales enfermos. Matar a una vaca fue un delito tan serio como matar un hombre de alta casta, matar a un perro tan serio que matar a un intocable.
Descartes:
El año 1641 tiene gran importancia para la idea de derechos animales por la gran influencia que tuvo el filósofo francés René Descartes, que publicó sus meditaciones en aquel año.
Tras el fondo de la revolución científica en la cual tomó parte él mismo enfrentando al pensamiento medieval del renacimiento Descartes propuso una Teoría Mecanicista del Universo, cuyo objetivo fue enseñar que el mundo pudiese ser explicado sin tener que considerar ninguna experiencia subjetiva. Sus teorías fueron expandidas al asunto de la conciencia animal. La mente según Descartes consistía en una sustancia separada conectando a los seres humanos con el espíritu de Dios. Por el otro lado los animales no-humanos según Descartes eran complejos sin almas, sin mentes, sin razonamiento y sin las capacidades de sufrir o sentir.
En el Discurso del Método, Descartes dice que la capacidad de usar lengua y razonamiento incluye la capacidad de poder "responder a todo tipo de contingencias de la vida", una capacidad que los animales no tienen. Dedujo de aquello que todo tipo de sonido expresado por algún animal no constituye una lengua sino respuestas automáticas a estímulos externos.
martes, 20 de octubre de 2009
El uso de las pieles de animales
La filosofía también está en contra del ANIMALICIDIO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhwqAvdDBCtZisRlsKOpUenf3nI1j71XxnGFgT3vYv9UE8M6P3dd6fj_6ZRqmL8t1psczeKre20rnRBG8Z04QFDAPwoE7wmLrd74VAeTkta-fpZcSX_jZtAUZ5R1JEIyu5X92aDUoJRgRBw/s320/mk.bmp)
¿En qué se basan los maltratadores de animales?
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhqi8pCVoiWbP6-HjBdI-IAB4UE81pdIE6cZnVnS04i8bmhUSoYpKRz5HgL28IIL_fAMOoRQVLKr-Bf9cq1hFnYjEZyT_nuU6sNLoYfRro7zlIYenUDyXlwyDzTighCQlZ0TNx1PP4tlouZ/s320/maltrato+animal.bmp)
La idea de que el ser humano pueda llegar a maltratar a los animales, proviene de dos teorías:
- La biblia menciona en el Génesis que Dios dice a Adán que él domina a la "bestias", es decir, los animales; Lo cual muestra que él podría enseñorear por sobre ellos.
- La "suposición" que tiene el hombre de apoderarse de los animales, ya que son seres que muchas personas consideran: sin raciocinio, inteligencia ni dignidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)